calamonEl calamón común (Porphyrio porphyrio) es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae, es sedentaria en humedales del sur de Europa aunque habita en todo el mundo.

Características

El calamón común es también conocido como «gallo azul», por su notable tamaño, de casi medio metro de longitud, y por la coloración de su plumaje, de un intenso color azul. Las partes superiores del plumaje son de un vivo azul purpúreo oscuro, con brillos turquesa en la garganta y en el pecho. Destacan de este plumaje tan uniforme las infracobertoras caudales que son de un blanco níveo. El pico grande, macizo y con un escudete, es de un color rojo vivo, al igual que las patas, de las que salen unos dedos extremadamente largos, adaptados a las áreas encharcadas en las que vive. En ambos sexos el plumaje es idéntico.

Tan sólo los calamones jóvenes aparecen con tonalidades grisáceas, menos llamativas, y las patas amarillentas.

Alimentación

El calamón común se alimenta casi exclusivamente de materia vegetal: la base de tallos de enea, de juncos…, que arranca de cuajo, sin despreciar semillas, brotes y raíces. En menor proporción incluye en su dieta crustáceos y anfibios.

Hábitat

Originario de las zonas tropicales del Viejo Mundo, en Europa se encuentra el límite norte de su área de distribución; el más septentrional es el delta del Volga. Estas aves sedentarias, que apenas abandonan sus territorios de cría, no sobreviven en estas regiones los inviernos duros y por esta razón no pueden ampliar su área de distribución hacia el norte. El calamón habita en carrizales prácticamente impenetrables, alrededor de lagunas de agua dulce o salobre. En aguas profundas no se aleja del borde del carrizo, aunque de forma ocasional se ha observado nadando para cruzar entre los carrizos más alejados. Su conducto más corriente es realizar un pequeño vuelo entre los carrizos relativamente alejados y casi siempre acompañado de su grito característico.

calamon comun

Distribución

En marcada regresión en la Europa meridional, especialmente en el siglo XX, es divagante hasta el norte de Francia, Chequia, Austria, Alemania occidental, Hungría, Yugoslavia. Antiguamente en España criaba en el Delta del Ebro (siglo XVI); en Valencia era común hasta mediados del siglo XIX, hasta que fue extinguido en 1916 y en Castellón y las Islas Baleares quizás hasta 1930. Posteriormente su distribución se restingió a las marismas del río Guadalquivir y algunas lagunas andaluzas.

Reproducción

Anida en cañaverales, terrenos pantanosos y orillas húmedas de lago y ríos con vegetación herbácea alta. El nido lo realiza en el suelo, cerca del agua o en plantas en el agua, a menudo escondido entre plantas altas con corredores. Tiene una estructura voluminosa en forma de taza, con hojas muertas y tallos de plantas acuáticas, aunque es bastante pequeño para el tamaño del ave; es construido por ambos sexos. También construye plataformas adicionales utilizadas por los jóvenes para descansar. Generalmente la hembra pone de 2 a 7 huevos, subelípticos y brillantes, con un color cremoso (a veces teñido de rojo) y variablemente marcados de manchas pardo rojizas, púrpuras o grises; con unas medidas de 54,5 x 37,0 mm.

La incubación es realizada por ambos sexos, aunque sea principalmente la hembra y durante 22-25 días. Los polluelos son nidífugos y nacen con plumón largo con puntas finas. Su color es negro con revestimiento blancuzco en espalda y alas, las patas y dedos son rojo rosado.

Estado de conservación

Aunque los efectivos de esta especie se vieron reducidos hace unos años a apenas unas pocas poblaciones en el Guadiana y en el Guadalquivir, diferentes planes de conservación han permitido en la actualidad, que se extienda por buena parte del territorio peninsular. El calamón común ha pasado de ser considerada una especie en peligro de extinción, a una especie exenta de amenazas, y que en la actualidad se encuentra ampliando su área de distribución.

Curiosidades

El calamón común es muy activo al anochecer, momento que aprovecha para hacer resonar su voz atrompetada, que puede oírse a grandes distancias.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Porphyrio_porphyrio

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1036&r=ReP-25821-DETALLE_REPORTAJESABUELO

http://www.ecured.cu/index.php/Calam%C3%B3n_com%C3%BAn