Pros y contras de tener una mascota
Enfermedades infecciosas
- Aspergillosis: Respiración dificultosa o/y ruidosa, estornudos y bostezos frecuentes, cansancio al hacer ejercicio, diarreas, cambio de voz del periquito.
- Candidiasis: Apatía, falta de apetito, pérdida de peso, regurgitaciones con olor ácido, buche abultado, diarreas, interior del pico del periquito cubierto con una sustancia blanquecina.
- Psitacosis: Inflamación de los ojos del periquito (muchas veces de un ojo solo), respiración forzosa, ruidos al respirar, segregaciones por la nariz, diarrea verdosa, tos, apatía.
Enfermedades parasitarias
- Ácaros del pico: Costras blanquecinas abultadas alrededor y en el pico, también en las patas, la cloaca, alrededor de los ojos. Deformaciones del pico del periquito.
- Ácaros de los sacos aéreos: Dejar de cantar, cambios de voz del periquito, respiración forzosa, ruidosa y con el pico abierto, tos, regurgiteo sin que salga moco.
- Ácaros rojos: Intranquilidad del periquito y ataques de pánico durante las noches, el periquito se rasca mucho.
- Malófagos: “Bichitos” visibles en el plumaje del periquito, este pierde brillo y parece desordenado. El periquito se limpia y se rasca mucho.
- Parásitos intestinales: Diarreas, pérdida de peso del periquito, vientre hinchado, algunas veces síntomas nerviosos.
- Trichomoniasis: El interior del pico del periquito se recubre con una segregación gris oscura que huele a pescado. Diarreas verdosas, respiración dificultosa, regurgitaciones malolientes, apatía.
Enfermedades del plumaje
- Muda de defensa: El periquito pierde muchas plumas después de un susto o de ser atrapado.
- Muda interrumpida: Muda muy prolongada y/o fuerte, zonas desplumadas en la región del cuello, las cañones de las plumas no se abren, plumaje deteriorado del periquito.
- Muda francesa: Pérdida de las remeras y timoneras, incapacidad para volar del periquito. En pichones de aprox. 20 días de edad: falta de apetito, buche hinchado, diarreas, hemorragias bajo la piel, temblores, parálisis, mortalidad elevada.
- PBFD: Deterioro del plumaje del periquito, zonas desplumadas que aumentan progresivamente, deformaciones de las plumas, sobrecrecimiento y deformaciones del pico y las uñas, diarreas, apatía.
- Picaje de las plumas: El periquito se arranca sus propias plumas o incluso las de su pareja o sus crías.
Enfermedades del pico y digestivas
- Deformaciones del pico: Crecimiento excesivo del pico del periquito, deformaciones del mismo.
- Diarreas: Excrementos líquidos, parte de orina (blanca) entremezclada con las heces (de color oscuro), excrementos del periquito cambiados de color.
- GLS: (anorexia por megabacterias) Pérdida de peso del periquito aunque el periquito come normal o incluso más de lo normal, semillas sin digerir en los excrementos, regurgiteo intenso, apatía.
- Irritación del buche: Bostezos frecuentes del periquito, regurgiteo intenso, “vómitos” con semillas sin digerir, moco espeso, espumoso y maloliente, plumaje pegajosos alrededor del pico, sacudidas de cabeza, buche abultado, diarreas, apatía.

Enfermedades accidentales
- Conmoción cerebral: Después de un choque con algún objeto: desorientación, temblores, aversión a la luz, en casos graves convulsiones, inconsciencia del periquito.
- Envenenamiento por metales: Debilidad del periquito, temblores y diarreas intensas que pueden contener sangre.
- Envenenamiento por nicotina: Convulsiones, sangre en las heces del periquito.
- Envenenamiento por plantas de adorno: Depende de la planta. Los más frecuentes: desorientación del periquito, apatía y diarreas, convulsiones, vómitos e irritación del buche.
- Envenenamiento por vapores de teflón: Temblores del periquito, desorientación, debilidad repentina, muerte casi inmediata.
- Fracturas óseas: El periquito no utiliza alguna extremidad, posición extraña de algún miembro.
- Heridas: Sangre en el plumaje del periquito, heridas visibles.
Otras enfermedades
- Carencia de vitamina A: Síntomas parecidas a resfriados, glándula salival del periquito hinchada (bulto justamente debajo del pico), deterioro del plumaje.
- Carencia de vitamina B: Parálisis de las extremidades repentinas o progresivas, temblores, convulsiones del periquito.
- Carencia de vitamina D: Debilitamiento general, en periquitos jóvenes deformaciones esqueléticas.
- Carencia de vitamina E: Temblores, movimientos repentinos de la cabeza del periquito, convulsiones, ceguera, sangre en las heces.
- Conjuntivitis Inflamación: de uno o ambos ojos del periquito, segregación de pus, enrojecimiento de la zona.
- Hiperqueratosis: Crecimiento excesiva de la queratina del céreo en hembras.
- Lipomas: Bulto tumoral de color amarillento en la región del pecho o el vientre del periquito, blando al tacto.
- Nefritis: Diarreas muy líquidas, de color claro, piel alrededor de la cloaca del periquito enrojecida, apatía. Resfriados Apatía, decaimiento del periquito, segregación de mucosidades transparentes por los orificios nasales, estornudos, ruidos al respirar, diarreas.
- Síndrome EMA: Piel engrosada, purulenta, con costras y ampollas y desplumada en las partes bajas de las alas, alrededor de la cloaca y en la espalda. El periquito se rasca las zonas afectadas produciéndose heridas.
- Tumores: Bulto de color oscuro (morado), duro al tacto, en cualquier parte del cuerpo del periquito. Tumores internos: parálisis progresiva de alguna extremidad, cambio de color del céreo en un macho de azul a marrón.
Bibliografía
http://www.mispajaros.com/periquitos/enfermedades.html
Artículos relacionados