
El león, miembro de la familia de los Félidos que en tiempos pasados estaba distribuido por toda África y desde Europa hasta Irán e India. Hacia 1900, el león se había extinguido en Siria. En la actualidad, los leones salvajes euroasiáticos se encuentran sólo en el santuario de Gir, en la India. En África, los leones habitan al sur del desierto del Sahara, en particular en el parque nacional del Serengeti, en Tanzania, y en el parque nacional Kruger, en Sudáfrica. Esta reducción drástica del área de distribución ha sido la consecuencia directa de la ocupación de las sabanas por el hombre y el ganado doméstico. Los cazadores y pastores cazan a estos animales con facilidad debido al hábitat abierto donde viven. Sin embargo, en las zonas protegidas, los leones constituyen un foco de atracción para los turistas y, dentro de estas áreas, su supervivencia no está amenazada.
Descripción
El león tiene el cuerpo musculoso, largo, con extremidades relativamente cortas y cabezas grandes. El león macho alcanza una longitud que oscila entre 1,7 y 2,5 m, sin incluir la cola que mide de 90 cm a 1,05 m de largo; mide 1,23 m a la altura de la cruz y pesa de 150 a 250 kg. La cabeza y el cuello están cubiertos por una melena característica, aunque ésta puede extenderse por los hombros y por el vientre. La melena varía en el color desde el negro al castaño claro; los leones sanos y bien alimentados poseen melenas más largas y espesas. Las hembras de león son más pequeñas que los machos y, al igual que éstos, el color de su pelaje es castaño claro, aunque carecen de melena. Ambos sexos tienen garras provistas de uñas y mandíbulas fuertes y anchas. El rugido del león puede ser escuchado desde 9 km de distancia; suele ser emitido cuando los leones salen de cacería al anochecer, cuando la caza ha tenido éxito y al amanecer. En las sabanas abiertas donde habitan, el león sólo necesita desplazarse un máximo de 8 km y pasa de dos a tres horas al día intentando conseguir alimento, permaneciendo el resto del tiempo descansando y durmiendo. Los leones no cazan todos los días.
Hábitat-Distribución
En épocas relativamente recientes el hábitat del león se extendió desde la Península Ibérica hasta el oeste de la India, y la mayor parte de África. En Europa, los leones se extinguieron en tiempos históricos. En el Cáucaso, la población de leones asiáticos desapareció en el siglo X. Entre el final del siglo XIX y principios del siglo XX, el león se extinguió en el Norte de África y Oriente Medio. En la actualidad, la mayor parte de su población se encuentra en el Este de África, y sus números están disminuyendo con rapidez. Por ejemplo, a comienzos de los ’90 se estimaba la población de leones africanos en 100.000, a mediados de esa década los investigadores dieron una cifra de 50.000. A comienzos del siglo XXI se estimó la población en 30.000 y actualmente se estima en 20.000 ejemplares. Esto quiere decir que la población de leones se reduce a gran velocidad y que los censos realizados pueden ser poco fiables dado a que cada vez que se hace una nueva estimación se descubre que la población a decrecido gravemente. Posiblemente la última estimación (20.000 leones africanos) sea muy optimista y que queden menos de 10.000 ejemplares. En la actualidad el hábitat de los leones se encuentra restringido (cada vez más por la invasión del ser humano) casi por completo al África subsahariana, siendo el bioma preferido de estos superpredadores, el de las sábanas, así como el del Sáhel y el Velt. De las subespecies africanas de león existentes en tiempos históricos, la de El Cabo desapareció en 1865 y la del Atlas se extinguió en estado salvaje en 1922, debido a la caza ejercida por el ser humano. El león del Atlas sólo sobrevive actualmente en algunos parques zoológicos.
Es común creer que el león es exclusivo de África, pero en la Prehistoria también habitaron Europa y Siberia, llegando a colonizar el oeste de Norteamérica (desde Alaska hasta México) durante la última glaciación. Posiblemente los más famosos de estas subespecies prehistóricas eran el león de las cavernas (Panthera leo spelaea) y el león americano Panthera leo atrox (que no debe ser confundido con el puma pues a este también se le conoce como león americano).
El león asiático es menos corpulento y de melena menos poblada en los ejemplares salvajes que las subespecies africanas. En tiempos de la Grecia clásica, tenía poblaciones en los Balcanes y el Cáucaso. Hasta el medioevo los leones eran bastante frecuentes en el Cercano y Medio Oriente, así como en el subcontinente indio. Testimonio de esto son los abundantes bajorrelieves asirios y persas que muestran como la caza de los leones era un deporte de la realeza. Incluso el emblema actual de la India, tomado del de los antiguos Maurya, posee tres leones. También en la Biblia se hace varias veces mención al león que habitaba en el Cercano Oriente. Fue exterminado en Palestina en tiempos de la edad media, y en el resto del Asia después de la llegada del arma de fuego aproximadamente en el siglo XVIII. En Irán, el último ejemplar fue tiroteado en 1942. La subespecie sobrevive en la actualidad en el Bosque de Gir en el estado de Gujarat, en el noroeste de la India. Unos 360 ejemplares habitan en este santuario de 1.412 km², y sus números siguen siendo estables.
Reproducción
El león se reproduce durante todo el año. La gestación dura 105 días. Los cachorros pesan unos 400 gramos al nacer. Tienen los ojos cerrados hasta los seis días. El número de cachorros de león oscila entre dos y cinco. Los leones salvajes raras veces pasan de los quince años de vida.
Los cachorros de león nacen en un refugio entre la hierba o entre rocas. Las leonas alimentan a sus cachorros hasta los tres meses, que empiezan a comer carne, aunque no cazan todavÍa. Empiezan a ser dependientes al año. A los tres años todos los machos abandonan la manada en grupos de dos o más individuos, y llevan hasta los cinco años una existencia nómada. Las hembras tienen la posibilidad de permanecer en el grupo.
El tipo de presa capturada por el león varía desde insectos hasta jirafas, aunque suelen mostrar preferencia por animales grandes como la cebra. La caza se produce al atardecer y es realizada por las hembras. La técnica empleada consiste en acechar primero a la presa y cuando ésta se encuentra a la distancia adecuada, el león la persegue a gran velocidad para derribarla en una carrera en la que pueden alcanzar los 50 o 60 km/h. Una vez atrapada, la hembra morderá con fuerza el cuello de la presa para matarla por asfixia; entonces el macho se aproxima para comer y, a veces, puede incluso llegar a herir a la hembra para conseguir algo de carne, sobre todo en épocas de escasez de alimento. Un león puede comer hasta 40 kg de carne de una sola vez y pasará una semana sin alimentarse antes de la captura de una nueca presa.
La manada
El león vive formando grupos que están constituidos por una o más unidades familiares denominadas manadas. Una manada está compuesta por un número de individuos que oscila entre 4 y 37. Las hembras, que forman un grupo en el que conviven varias generaciones, no suelen abandonar la manada. Los machos jóvenes sí lo hacen y permanecen en aquélla hasta que son expulsados cuando un grupo nuevo de machos adultos se unen al grupo. Los jóvenes pasan a llevar una vida errática durante un tiempo y cuando alcanzan la edad adulta comenzarán a enfrentarse con los machos dominantes de una manada para ocupar su puesto. Muchos machos continúan siendo nómadas, e incluso aquellos que consiguen liderar una manada permanecen con las hembras por un periodo de tiempo que oscila entre unos pocos meses y unos pocos años; al cabo de este tiempo terminan por abandonar el grupo, bien de forma voluntaria, bien por ser expulsado por machos rivales. Es habitual que una manada se descomponga en varios grupos que con posterioridad se recombinarán en nuevas asociaciones de individuos diferentes.
El tamaño del territorio que ocupa una manada de leones varía según el número de presas que lo habitan y su área se extiende entre 20 y 400 km2. Ambos sexos marcan el territorio, bien impregnando la vegetación con una esencia fuerte producida por las glándulas odoríferas que poseen los machos, bien emitiendo rugidos que advierten de su presencia a manadas erráticas o a machos nómadas.
Alimentación
Las hembras de león son las que generalmente realizan la caza, y normalmente lo hacen durante la noche, período en que se encuentran más activos. Su dieta consiste principalmente de mamíferos grandes, como ñus,cebras, búfalos, ||impala |impalas]], gacelas, caballos y jabalís. Sin embargo no desprecian una liebre un asno e incluso algunas aves. En algunos lugares, los leones se especializaron en cazar animales grandes, comohipopótamos (Rio Cuando),rinocerontes jirafas, y elefantes jóvenes (Río de Savuti).
Los leones jóvenes intentan practicar la caza aproximadamente a los 3 meses, pero no desarrollan plenamente sus habilidades hasta tener unos 2 años. El león puede alcanzar velocidades de hasta 56 km/h, pero carecen de la energía para lograr alcanzar esas velocidades por mucho tiempo, por lo que acechan a sus presas muy cerca de ellas, y al estar a menos de 30 m, entran en carrera, allí distinguen a una presa que sea más fácil atrapar, como cachorros, enfermos y ancianos. El león persigue a su presa y ataca sus cuartos traseros, tratando de hacerla caer; también suele saltar sobre el animal y derribarlo, y es muerto con una mordida en la garganta, que es perforada por sus colmillos de 8 cm. Los leones habitan en lugares abiertos, por lo que pueden ser vistos fácilmente por sus presas, y el trabajo en equipo hace que la probabilidad de éxito sea mayor. El trabajo en equipo también les permite defender su presa de otros grandes depredadores, como las hienas. Los machos generalmente no participan en la caza, a menos que se trate de un animal grande, como un búfaloafricano. Una hembra adulta requiere cerca de 5 kg de carne por día, mientras que los machos unos 7 kg.
Clasificación
- Panthera leo atrox: León americano, se originó hace aproximadamente 35.000 años, y se extinguió hace unos 10.000 años.
- Panthera leo bleyenberghi: León de Katanga. Habita en Angola, Botswana, República Democrática del Congo,Namibia, Zambia y Zimbabwe.
- Panthera leo europea: León europeo, no se ha comprobado la autenticidad de esta subespecie (probablemente se haya tratado en realidad de leones asiáticos), pero se cree que habitó en la península de los Balcanes, y fue cazado extensamente por Romanos, Griegos y macedonios. Se encuentra extinto desde hace poco más de 2.000 años.
- Panthera leo fossilis: León primitivo (extinto).
- Panthera leo krugeri: León de Transvaal o sudafricano, habita en cinco países del Sur de África.
- Panthera leo leo: León de Bereber o del Atlas, extinto en estado salvaje desde 1922. Este león era el tercero en tamaño, después del león de las cavernas y americano.
- Panthera leo massaicus: León del Masai, habita en el Este del continente africano.
- Panthera leo melanochaitus: León del Cabo, se encuentra extinto desde 1865.
- Panthera leo persica: León asiático, habita en el Bosque de Gir, India.
- Panthera leo senegalensis: León del Oeste de África, habita desde Senegal a la República Centroafricana.
- Panthera leo spelaea: León de las cavernas, habitó en Eurasia. Apareció hace aproximadamente 300.000 años, y desapareció después de la última glaciación, hace unos 10.000 años.
- Panthera leo vereshchagini: León del Este de Siberia.
- Panthera leo youngi: León del Nordeste de China, apareció hace 350.000 años.
Distribución geográfica

Fotos


Bibliografía:
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761566718/Le%C3%B3n.html
http://www.combonianos.com/MNDigital/fauna/leon.htm
Foro de mamíferos – Preguntas y Respuestas
- This forum has 151 topics, 602 replies, and was last updated 10 months, 2 weeks ago by .
-
- Forum
- Topics
- Last Post
-
-
Información otros mamíferos
Información técnica ,cuidados y necesidades acerca de distintas especies del resto de mamíferos(Conejos, hurones, erizos, caballos, cerdos....).
- 5
- 6 years, 7 months ago
-
Información otros mamíferos
-
- Topic
- Voices
- Last Post
- You must be logged in to create new topics.