El Chin Japonés es una raza pequeña que es muy atractiva e ideal como mascota. debido a sus rasgos y otras características es aún un poco desconocida, aunque no se sepa exactamente el porqué. Cumple todos los requisitos que cualquiera desearía para una mascota, por ejemplo, es fácil de cuidar, es encantador, simpático y se adapta muy bien a los hogares.
Características del Chin Japonés
La longitud de su cuerpo es igual a la altura a la cruz en los machos por lo que suelen tener un perfil cuadrado. Las hembras son ligeramente más largas pero en ambos casos tienen la espalda corta y recta. El pecho moderadamente profundo y el vientre está bien recogido.
La cabeza del Chin Japonés es llamativa porque tiene el cráneo ancho y redondo como además el hocico muy corto. La nariz debe ser negra o del color de las manchas del perro pero siempre es de color oscuro. Tiene los ojos grandes y redondos con un color negro brillante. Las orejas son largas y colgantes. La cola está siempre cubierta de pelaje largo y muy abundante. El pelaje del perro es largo y liso.
Historia del Chin Japonés
No se sabe con certeza el origen de esta raza pero se considera de origen japonés porque es el país donde se desarrolló principalmente. Algunas teorías dicen que el Chin Japonés llegó a Japón desde Corea como un regalo de la realeza pero otras teorías proponen que este perro se originó como un perro sagrado en China junto al perro pequinés.
Lo que se sabe con seguridad es que estos Perros fueron llevados a Europa en el año de 1853 por el comodoro Perry quien le dio dos como regalo a la reina Victoria de Inglaterra. Posteriormente la raza fue llevada a Estados Unidos y otros países en América. La Primera Guerra Mundial hizo que la cantidad de perros de esta raza disminuyera casi en todo el mundo pero la población se quedó casi igual en Japón. Aunque hoy en día es un poco conocida fuera de su país de origen, es muy conocida dentro de Japón.
Comportamiento
Los Chin Japonés suelen tener un carácter sensible y son inteligentes. Son excelentes perros de compañía debido a su carácter pero también gracias a su pequeño tamaño. Por lo general son apegados a su familia y generalmente a una persona en particular le es fácil socializar con otros perros de la misma raza ya que pueden llevarse bien con las personas pero también con otros animales.
Socializar desde que son cachorros de muy importante ya que de otra manera se convierten en perros tímidos y extremadamente reservado coma pero aunque estén bien socializados se debe tener cuidado con la interacción con los niños para asegurar que estos perros se mantengan bien.
Es fácil de adiestrar a lps Chin Japonés porque son muy inteligentes y le gusta aprender nuevas cosas por lo que son muy buenos para practicar deportes caninos cómo responde muy bien a estímulos de adiestramiento positivo pero no al adiestramiento tradicional.
Cuidados del Chin Japonés
No presenta ninguna enfermedad en particular. Sin embargo, es propenso a la luxación de patela, entropión y queratoconjuntivitis seca. Además puede presentar, aunque con menor frecuencia, acondroplasia y epilepsia.
Debido a su hocico muy corto, el spaniel japonés puede presentar problemas respiratorios. Además, es sensible a la anestesia y no tolera bien los ambientes muy cálidos y húmedos.
Enfermedades del Chin Japonés
El cuidado del pelaje no es complicado y suele ser suficiente con el cepillado dos veces por semana para evitar que el pelo se enrede.
No tiene grandes demandas de ejercicio físico, pero sí es necesario darle uno o dos paseos a diario para que se ejercite y socialice. Durante esos paseos hay que cuidar que las interacciones con otros perros sean amistosas, ya que el chin suele ser el más pequeño.
A diferencia de sus demandas de ejercicio, necesita compañía frecuente. Es un perro que debe vivir adentro de casa, junto a su familia y nunca aislado. Se adapta muy bien a la vida en departamentos pequeños.
Bibliografía
http://mascotas.facilisimo.com/reportajes/razas/el-chin-japones_858516.html