El Cotón de Tuléar fue de las razas favoritas para la nobleza francesa durante el siglo XVII aunque no fue reconocida por la efe se y hasta 1970.
El nombre de esta raza viene porque su pelaje es parecido a una bola de algodón, coton significa algodón en francés.El nombre tulear se le dio por que procede de la ciudad de Tulear, hoy Toilara.
Características del Cotón de Tuléar
Este tipo de perro tiene el cuerpo más largo que alto y su línea superior es ligeramente convexa. La cruz es poco acentuada y tiene el lomo musculoso. El pecho es largo y bien desarrollado mientras que su vientre es recogido.
Vista desde arriba, la cabeza del Cotón de Tuléar es corta y tiene forma triangular pero de frente tiene una forma un poco abombada. Los ojos son de color oscuro, redondos con una expresión de alerta. Las orejas son de inserción alta y triangulares. La cola es insercion baja, cuando se encuentra en reposo la lleva colgado mientras que en acción la mantiene encorvada por encima de la espalda.
El pelaje característico de esta raza causa su nombre como se mencionó anteriormente. Es suave y suelto y denso. De acuerdo con el estándar de la FCE, el color siempre es blanco pero las orejas pueden ser de color gris o rojo.
Historia del Cotón de Tuléar
La historia de la raza del Cotón de Tuléar tiene un origen un poco confuso ya que no se tiene un registro del mismo, pero se piensa que el Cotón de Tulear proviene de Perros europeos de la familia de los Bichones que fueron llevados a Madagascar por tropas francesas.
Aún así el Cotón de Tulear es un perro desarrollado en la ciudad portuaria de Tulear que hoy se conoce como Toliara. Tradicionalmente era muy apreciado por las familias de Madagascar punto fue hasta el año de 1960 que la raza obtuvo reconocimiento oficial por la Federación Cinológica Internacional y fue en este mismo año que se exportaron los primeros ejemplares a América. Actualmente este perro es conocido en todo el mundo y su popularidad crece de manera gradual.
Comportamiento del Cotón de Tuléar
Este tipo de perro es dulce alegre y muy juguetón. El Cotón de Tuléar se adapta con facilidad a diferentes situaciones pero necesitan de compañía para sentirse bien. Estos perros son fáciles para socializar ya que pueden llevarse muy bien con la gente y también con otros perros. Aún así, si no socializa mucho desde que son cachorros se pueden volver tímido y escurridizo por lo que es importante la socialización desde temprana edad es también fácil de entrenar ya que destaca por su inteligencia y facilidad para aprender nuevas cosas.
Por lo general este perro puede tener un buen desempeño en deportes caninos como la obediencia competitiva. En general estos perros no tienen muchos problemas de comportamiento cuando han sido correctamente educados pero como son animales que necesitan compañía la mayor parte del tiempo Pueden desarrollar ansiedad si pasan mucho tiempo solos.
Cuidados del Cotón de Tuléar
El Cotón de Tuléar no pierde pelo por lo que es excelente como perro hipoalergénico. Aún así, es importante cepillarlo diario para que su pelaje se maltrate. No es necesario que se le den baños seguido pero lo ideal es bañarlo solamente cuando lo necesita. Unas dos o tres veces al año es recomendable.
Necesitan más ejercicio que otras razas de perros pequeños aunque se adaptan bien a situaciones como el ejercicio dentro de la casa. Es importante que se le lleve a un paseo diario y socialicen. De ser posible, se debe permitir que practiquen algún tipo de deporte.
Enfermedades
El cotón de Tuléar tiende a ser un perro saludable y no se conocen enfermedades específicas de la raza. Sin embargo, no por eso hay que descuidar su salud. Al contrario, es importante hacer revisiones veterinarias periódicas y seguir los consejos del veterinario, al igual que para todos los perros.
Bibliografía
http://www.deperros.org/razas/compania/coton-de-tulear.html
http://www.mundoanimalia.com/perro/Coton_de_Tulear