Historia del Leonberger
La raza de perro Leonberger toma su nombre de la ciudad alemana de Leonberg, situada en la región de Wuntemberg, a escasos 15 kilómetros de Stuttgart. Desde tiempos inmemoriales tienen lugar en esta bellísima y medieval ciudad un tradicional e importante mercado del caballo, y asiduamente en esa época se veían ejemplares de esta raza presentados para su posterior venta. Igual que en otras muchísimas razas, el origen exacto del Leonberger permanece en el más oscuros de los mundos. No se puede precisar exactamente la época en que el Leonberger fue sumiso a la voluntad del hombre, pero de todas maneras la domesticación se remonta a tiempos muy lejanos. Cierto es que no se puede hablar de la raza Leonberger sin hablar del Dogo del Tibet. Marco Polo ya habla en sus escritos de viajes, a su regreso del Tibet (1729), de este gran Dogo del Tibet en su visita a la corte del Gran Mongol, manifestando que eran grandes como asnos y que perfectamente podrían haber sido acariciados por el veneciano. Este gran moloso de montaña existía, y existe todavía, en numerosas localidades de la cordillera del Himalaya, según la mayoría de los grandes expertos, le sitúan como ancestro de los molosos actuales. En el diario de viaje del padre Huc al desierto de Gobi (1844), y más recientemente M. Segogne (1937), se describen a los descendientes actuales del Dogo del Tibet coincidiendo sus características con el Leonberger actual. Por tanto el origen bien podría ser el Dogo o el Mastín del Tibet con aportaciones del San Bernardo y del Terranova u otras razas de montaña. Este molosoide de montaña alemán tiene sus equiparaciones en ca
si todo el mundo. Véase el Montaña del Pirineo (Francia), el Mastín del Pirineo (España), el San Bernardo (Suiza), el Maremmano (Italia), el Komondor (Hungría), el Terranova (Canadá), el Charplaninatz (Yugoslavia), el Tchouvacg (Checoslovaquia), etc. En resumen, es muy razonable suponer que con las invasiones del Este a Europa, con la aportación de sus grandes Perros de Mongolia y su cruce posterior con razas autóctonas se llegaran a fijar en todo el continente europeo. Hay escritos ya en el año 1625 en las que se encuentran ejemplares en Austria, en el entorno de los príncipes de Metternich, cuyas construcciones son prácticamente iguales a la morfología actual del Leonberger. En 1771 existe constancia escrita de la venta de un perro Leonberger.
Posteriormente serán favoritos de las cortes imperiales de Austria y su buen nombre se extenderá por toda Europa. La reina María Antonieta (de origen austriaco) poseía un Leonberger que medía más de un metro.
Sin embargo Werner Jocker en 1961 presentó en el Instituto de Cría e Investigación Genética y Psicología de la Universidad de Munich una tesis bajo la dirección del profesor H. Bauer, en cuyo trabajo, a parte de las consideraciones generales sobre la domesticación del Leonberger, desarrolla un estudio sobre la historia de la raza, del que se puede extraer lo siguiente: ” En Leonberg, Heinrich Essig (1808-1889), gran amante de los animales, consejero municipal de su ciudad, gozaba de una buena reputación en Alemania y en ocasiones de criadores de otros países. Su criadero llegó a ser muy famoso.” Essig habría comprado una perra de raza Terranova de tipo Landseer y la cruzó con un ejemplar macho de raza San Bernardo de pelo largo. Los descendientes fueron reproduciéndose en estricta consanguinidad, pero Essig buscaba especialmente el color blanco, por lo que esta descendencia obtenida la cruzó con un gran macho de la raza Montaña de los Pirineos que casualmente poseía, y de esta manera el primer ejemplar “verdaderamente” Leonberger, según Essig, nacía en el año 1846. Según Kraus, el primer nombre utilizado para sus ejemplares era “Leonbardiner”, y no Leonberger. Genéticamente parece imposible obtener el manto leonado, máscara negra a partir de un Landseer (negro y blanco ), de un San Bernardo pelo largo y un Montaña de los Pirineos. Con una rapidez extraordinaria y un agudo sentido comercial, Essig durante largos años inunda Europa y el resto del mundo de ejemplares denominados Leonberger. Desde el zar Nicolás, al emperador Napoleón III y hasta países como Austria, América, Japón y un largo etc. Los Leonberger comienzan a presentarse en exposiciones como Hambourg, donde obtienen los primeros premios individuales y en grupo. Hombres de ciencia como los doctores Haring y Jacer ensalzan la imagen de su excelente figura. Hoy por hoy todavía se encuentran litografías antiguas ejecutadas a partir de los lienzos de los pintores animalistas de la época: Specht, Lautemann y Beckman, donde podemos comtemplarlos. Según diversos eruditos, Essig quería combinar las cualidades de varias razas de montaña hasta llegar a encontrar su perro “ideal”. Parece ser que su objetivo era solamente la venta de sus ejemplares a precios asombrosos para la época, promocionándolos hábilmente, situando ejemplares en casas de personajes de la alta sociedad y en países donde no había ninguna información de la utilización de razas de montaña, no pudiendo de esa manera verificar la autenticidad de la raza. Esto se venía a unir a que Essig no entregaba ni estándar, ni pedigree, ni ninguna documentación, cosa realmente extraña, pues la entrega de documentaciones ya se practicaba en la segunda mitad del siglo XIX para la mayoría de las razas. Después de la muerte del consejero municipal Essig la gloria del Leonberger disminuiría vertiginosamente, no por defectos de la raza, sino por razones de cambio de moda. Un articulo de un periódico austriaco del 25 de Marzo de 1870 daba fe de la alta consideración que la emperatriz de Austria Elisabeth (1837-1898) tenía de la raza Leonberger: “su majestad la emperatriz, desde su regreso de Roma, posee un magnífico perro Leonberger”. Hay que reseñar que, según relato de la época, este Leonberger tenía un manto blanco deslumbrador, salvo las orejas morenas o castaño oscuro. Por lo tanto el color no había sido fijado aún en dichos años de 1846 a 1870. Como conclusión, para no extendernos mucho, la tesis que más se aproxima a la realidad, o mejor dicho, la más admitida, situaría el origen del Leonberger con el Dogo del Tibet y con posteriores aportaciones del Terranova y del San Bernardo.
Características del Leonberger

CABEZA
En su totalidad, la cabeza del Leonberger es más profunda que amplia y parece más alargada que redondeada. La relación entre el hocico y la región craneal es de aproximadamente 1:1. La piel está bien adherida en todas las partes del cuerpo y no forma pliegues frontales.
REGIÓN CRANEAL: Cráneo: Visto de perfil y de frente el Leonberger es ligeramente arqueado; es fuerte correspondiente al cuerpo y las extremidades, pero no tiene apariencia pesada. La región posterior no es mucho más amplia que la región donde se encuentran los ojos. Depresión naso-frontal (Stop): Es claramente perceptible y moderadamente marcado.
REGIÓN FACIAL: Nariz : De color negro. Hocico : Es largo, pero nunca termina en punta. La caña nasal es en correspondencia amplia, nunca hundida, sino mas bien ligeramente arqueada (nariz de carnero). Labios : Adherentes, de color negro, con comisuras cerradas. Mandíbulas / Dientes : Mandíbulas potentes con una mordida de tijera completa, regular y perfecta con buena adaptación de los incisivos superiores sobre los inferiores sin dejar espacio. Los dientes son implantados verticalmente en el maxilar, mostrando 42 dientes sanos de acuerdo a la fórmula dental (se tolera la falta del M3). Se permite una mordida de pinza; en el maxilar inferior no debe haber estrechez junto a los colmillos. Mejillas : Poco desarrolladas. Ojos: Color castaño claro lo más oscuro posible, medianos, ovalados, ni hundidos ni saltones, ni muy juntos ni muy separados entre sí. Párpados adheridos, que no muestran la conjuntiva. El blanco de los ojos (parte visible de la dermis) no muestra enrojecimiento. Orejas : De inserción alta y colocadas no muy atrás, colgantes, de tamaño mediano, pegadas y carnosas.
CUELLO: El cuello del Leonberger forma una curva ligera que continúa sin interrupción hasta la cruz. Es más largo que ancho; no tiene piel suelta ni papada.
CUERPO
Cruz : Pronunciada, especialmente en el macho. Espalda : Robusta, recta, amplia. Lomos : Anchos, potentes, bien musculosos. Grupa: Amplia, relativamente larga, redondeada suavemente, en forma de transición progresiva hasta la raíz de la cola, nunca más alta que la espalda. Pecho : Amplio, profundo, alcanza por lo menos hasta la altura del codo; no tiene forma de tonel sino más bien ovalado. Línea inferior : Sólo ligeramente retraída.
COLA: Provista de mucho pelo. Cuando el perro está en pie la lleva colgada en línea recta; también durante el movimiento la dobla sólo ligeramente sin sobrepasar la línea de la espalda.
EXTREMIDADES: Muy fuertes, especialmente en el macho.
MIEMBROS ANTERIORES : Rectos, paralelos, no cerrados.
Hombros / Brazos : Largos, de colocación oblícua; entre sí forman un ángulo no demasiado obtuso. Poseen buena musculatura. Codos : Pegados al cuerpo. Metacarpos : Fuertes, firmes, vistos de frente son rectos y vistos de lado casi verticales. Pies delanteros: Rectos (sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro), redondeados, compactos; dedos bien arqueados; almohadillas negras.
MIEMBROS POSTERIORES : Vistos desde atrás no están colocados en forma muy cerrada; son paralelos; las articulaciones tibio-tarsianas y los pies no presentan desviaciones hacia afuera ni hacia adentro.
Cadera : En posición oblícua. Muslo : Bastante largo; colocado en forma oblícua, posee una fuerte musculatura. El muslo y la pierna forman un ángulo bastante marcado. Articulación tibio-tarsiana: Potente, con un ángulo marcado entre la pierna y el metatarso. Pies traseros: Rectos, sólo un poco alargados; dedos arqueados; almohadillas de color negro.
PELAJE
- PELO : El pelo del Leonberger debe ser un poco suave, bastante largo, pegado y nunca formar una raya. A pesar de poseer mucho subpelo se pueden reconocer las formas de su estructura corporal. El pelo es liso, aunque se permite que sea ligeramente ondulado; en el cuello y el pecho (sobre todo en el macho) se forma una melena; hay flecos visibles en los miembros anteriores y “pantalones” marcados en los miembros posteriores.
- COLOR: Amarillo (color del león), rojo, pardo rojizo, también color arena (amarillo pálido, color crema) y todas sus combinaciones, aunque con máscara negra. Se permite que el pelo tenga puntas negras; sin embargo, el negro no debe ser el color básico del pelo. La palidez del color básico en la parte inferior de la cola, en el collar, en las plumas de los miembros anteriores y en los “pantalones” de los posteriores no debe ser exagerada para no trastornar la armonía del color básico. Se tolera una pequeña mancha blanca o una raya delgada blanca en el pecho y pelos blancos en los dedos.
- TAMAÑO Y PESO: Altura a la cruz : Machos : 72 – 80 cm, medida ideal 76 cm, hembras : 65 – 75 cm, medida ideal 70 cm.
Cuidados del Leonberger
El perro de la raza Leonberger es un amante de los largos paseos y de los viajes. Su gran tamaño le exigen consumir entre 2.700 y 3.000 Kilocalorías diarias en ejemplares que no realicen mucha actividad física. Los que sí hacen ejercicio suelen necesitar consumir unas 5.500 ó 6.000 calorías diariamente. Este es uno de los pequeños inconvenientes del Leonberger, pues su manutención tiene un coste más elevado que la mayoría de los perros.
Su alimentación debe incluir también vitaminas y ácidos grasos instaurados y se le debe pasar un cepillo de dientes ancho todos los días por el manto de pelo, pues al tener una capa de subpelo, puede albergar parásitos en ella. La limpieza del Leonberger se debe poner especial interés en las orejas y los dientes y es recomendable que se le cepille una vez por semana.
La afición del Leonberger por el agua, incluso en invierno, puede llevar a que, cuando el animal llega a una edad avanzada, se pueden dar enfermedades de tipo reumático que pueden convertirse en una auténtica carga para la mascota. Por ello, es preciso prestarle atención al respecto e intentar evitar sus baños invernales.
Si se le cuida con esmero y atendiendo a sus necesidades, el propietario de un Leonberger podrá disfrutar por muchos años de la compañía de uno de los amigos más fieles del reino animal.
Temperamento de la raza Leonberger
Como perro de familia, el Leonberger se adapta a las condiciones modernas de vida y resulta ser un compañero agradable que puede ser llevado a cualquier lugar sin causar problemas. Además, es muy amistoso con los niños y no es tímido ni agresivo. Como perro de compañía es un compañero agradable, obediente e intrépido en todas las situaciones que se presenten.
Para lograr su naturaleza y fortaleza se necesita principalmente : · Confianza en sí mismo y una serenidad soberana. · Temperamento equilibrado mediano. · Disposición para someterse. · Buena capacidad de aprendizaje y atención. · Ser insensible al ruído.
El Leonberger como mascota
Todo un amante del agua
Una nota muy llamativa del carácter del Leonberger es su sexto sentido para prever desastres naturales. Por ello es muy habitual su utilización como perro de montaña y salvamento.
Otra peculiaridad de este gigante perro son las membranas interdigitales que posee y que le convierten en un nadador excelente. Debido a estas dotes, el Leonberger se emplea como perro socorrista con el debido adiestramiento. Además, gracias a su corpulencia y gran capacidad física, puede también ser un perro de rescate en la montaña al igual que el San Bernardo, ya que es capaz de arrastrar pesos muy elevados.
Un perro de familia
Un ejemplar canino tan grande como el Leonberger no cabe en cualquier sitio. Un piso tal vez no sea un lugar muy apropiado, pues sería mejor que un perro tan grande disfrutara incluso de un jardín. Bien es cierto que este magnífico animal intentará que su presencia sea percibida lo menos posible, pero no por ello deja de necesitar su propio espacio vital.
Al gigatón Leonberger le encanta la vida familiar y se encuentra como pez en el agua con todos los habitantes de la casa. A los niños les resulta un auténtico muñeco pero a el también le agrada que ellos le acaricien y lo utilicen como compañero en sus juegos y correrías. De hecho tendrán siempre mucho cuidado de no hacerles daño. Son muy sensibles y si escuchan llorar a un niño con el que están jugando se apartarán pensando que le han podido dañar, y siempre estarán alerta para que no les pase nada. Para ellos lo más importante es que la familia y la gente cercana a ellos estén contentos. No suelen rechazar a los extraños, siempre tienen un lametón preparado para todo el que se acerque.
Bibliografía
http://www.amores-perros.com.ar/perros/razas/leonberger.html
http://www.mascotasyhogar.com/mascotas/perros/razas/?pagina=mascotas_perros_razas_023_023
http://www.perrosderaza.net/razas/Leonberger.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Leonberger
Foro de Perros – Preguntas y respuestas
- This forum has 384 topics, 2,059 replies, and was last updated 1 year, 11 months ago by .
-
- Forum
- Topics
- Last Post
-
-
Información razas de perros
Información técnica ,cuidados y necesidades acerca de distintas razas de perros
- 27
- 2 years ago
-
Información razas de perros
-
- Topic
- Voices
- Last Post
- You must be logged in to create new topics.