
Hacia comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, partiendo de los mejores perros entonces existentes en Gran Bretaña, Sir Lawerack, trabajando con una estricta selección, cruzando a menudo perros de estrecha consanguinidad, fijó el tipo actual sobre el cual después escribió, en 1872, una obra de gran interés que aún mantiene su vigencia. A él siguió Mr. L. Llewellin, que afinó las formas e hizo más gentil el aspecto general del Setter. Pero si ésta es la historia más reciente, los orígenes del Setter son mucho más antiguos. Descendiendo, probablemente, del Braco español, el Setter ya era conocido en Inglaterra en pleno Renacimiento como lo atestigua un escrito, fechado en 1570, del doctor Caius. Sin embargo, hasta finales del siglo XIX se constituyó casi exclusivamente en el perro de caza de los ingleses.
A partir de ese momento comenzó su difusión por Europa, donde, de inmediato, fue apreciado por sus cualidades naturales de excelente cazador.
No sólo en Inglaterra se cuida y trata con esmero y estrictos criterios de selectividad a esta raza, sino que lo mismo sucede en otros países de Europa, donde el número de ejemplares criados es realmente elevado. Por tanto, no resulta nada extraño ver cómo en muchas exposiciones caninas y en competiciones europeas, los ganadores absolutos son por lo general ejemplares de criaderos que no son precisamente ingleses.
El origen de esta raza de perro está directamente relacionado con sus peculiares caracteristicas. Dicho nombre deriva, en efecto, de la transformación de sitting spaniel (to sit en inglés significa >). No se trata de una definición casual: efectivamente, en el momento más importante de la caza – la parada -, el setter se sienta (o mejor se echa) antes de inmovilizarse
Características

El Setter Inglés es un perro mediano de considerable flecos en el pelo. Su constitución es ligera pero fuerte, de acuerdo a la de un perro de cacería.
- CABEZA: Larga, estrecha. Tiene que ser de un tamaño proporcional al cuerpo. Vista la cabeza lateralmente la parte superior e inferior del hocico están en planos paralelos entre sí y con la parte superior del cráneo. Vista desde arriba, el cráneo es ovalado. El largo del cráneo es similar al largo del hocico.
- OJOS: Los ojos deben de ser castaños oscuros, mientras más oscuros mejor. Son grandes y casi redondos. La mirada es expresiva.
- HOCICO y BOCA: El hocico es largo, recto. Visto desde el lado es cuadrado, del mismo ancho en la punta que en la base.
- DIENTES: La mordida preferida es la de tijera, donde al cerrar la boca los dientes de abajo descansan en la parte interior de los de arriba. Se acepta la mordida de nivel, donde los dientes de la mandíbula inferior caen perfectamente bajo los dientes de la mandíbula superior.
- NARIZ: Negra o de color oscuro. En los perros de pelaje claro puede ser más clara. Las fosas nasales grandes, separadas y abiertas.
- OREJAS: Colocadas bajas y atrás, a nivel o más bajas que los ojos. De tamaño mediano, redondeadas en las puntas. Las mantiene caídas, cuando el perro está calmado pegadas a la cabeza. Deben de estar cubiertas de pelo suave.
- CUELLO: Largo, delgado y arqueado.
- ESPALDA: Recta. Cuando está parado la espalda debe ser horizontal o con una ligera caída hacia atrás.
- PECHO: Bien desarrollado pero no tanto que afecte los movimientos del perro.
- CADERAS: Bien separada. La grupa debe ser casi plana.
- EXTREMIDADES DELANTERAS: Los hombros bien atrás. El brazo superior forma un ángulo que es casi un ángulo recto con los hombros. Las pastas son rectas, vistas desde el frente o los lados son paralelas. Los codos no son inclinados ni hacia adentro ni hacia afuera. Metacarpo, o cuartilla, corto y ligeramente inclinado hacia adelante. Pies están orientados hacia adelante. Los dedos bien arqueados. Las almohadillas bien desarrolladas. Los espolones (pezuñas) pueden ser removidos.
- EXTREMIDADES TRASERAS: Las patas traseras deben de ser fuertes y bien desarrolladas. Vistas desde atrás tienen que estar paralelas. La unión del tarso con el metatarso tiene que tener buena angulación cosa que el metatarso esté perpendicular al suelo.
- PELO: El pelo es de largo medio. Puede ser liso o ligeramente ondeado. Tiene muchos flecos en las orejas, pecho, abdomen, bajo los muslos, parte de atrás de las patas y en la cola. Los flecos no pueden ocultar las líneas del cuerpo ni obstruir los movimientos del perro. El manto interior es abundante en invierno.
- COLOR DEL PELO: El color del pelo del Setter Inglés es algo peculiar. El color básico es blanco con marcas, a las cuales les llaman belton, que son como pecas donde el pelo es corto y como pelos intercalados donde es más largo. Estas marcas pueden ser más grandes, pero se prefiere que sean pequeñas. Las combinaciones de los colores son: Blanco y negro (belton azul), blanco y castaño de varias tonalidades (belton naranja, belton limón, y belton hígado), y tricolor que es el blue belton con pintas castañas.
- COLA: La cola es larga. En la punta ligeramente curvada. Con flecos en forma de pluma. Usualmente la mantiene caída, en acción a nivel con la espalda.
- ALTURA: A la cruz o los hombros: La altura de los machos es de 63 a 69 cm (aproximado de 25 a 27 pulgadas). Las hembras miden de 60 a 63 cm (aproximado de 24 a 25 pulgadas).
- PESO: El peso de los machos es de 27 a 30 Kg (aproximado de 59 a 66 libras). Las hembras pesan de 25 a 28 cm (aproximado de 55 a 62 libras).
Adiestramiento
Está dotado incluso de un sentido de la caza tan desarrollado, que simplemente se le debe guiar y controlar, sin forzarlo en modo alguno ni lanzarle reprimendas – o castigos – que puedan herir su susceptilidad. Se trata de un perro sensible, cualquier castigo duro que se le pueda ejercer será muy sentido y podria bajar su rendimiento. La tarea del adiestrador-cazador se ve muy facilitada por las dotes naturales del setter. Es un perro que, por lo general no presenta > congénitos o característicos. Basta con secundar – incluso exaltar – sus estraordinarias dotes naturales para la caza.
Alimentación
Las necesidades alimenticias de este perro de muestra son para los machos de 1.530 a 1.680 Kcal. diarias y para las hembras. 1.460 a 1.580 Kcal. diarias. Estos datos, considerados como ración de mantenimiento mínima, deben aumentarse para los ejemplares sometidos a una intensa actividad física hasta llegar a las 5.000 – 5.500 Kcal. diarias. Util para las hembras en estado de gestación, durante la lactancia y para los cachorros e incluso los ejemplares adultos que presenten ciertas carencias, es el suministro de complejos mineral-vitamínicos. Entre las vitaminas recordemos las A, C y D y el grupo de las vitamina B.
Cuidados
Además de la alimentación adecuada, para una perfecta higiene del perro son necesarios: un control de las heces que debe realizarse varias veces al año en un laboratorio de análisis clínico de confianza, que permita determinar la eventual presencia de parásitos; riguroso programa de vacunaciones que tengan en cuenta las enfermedades infecciosas más comunes de la región.
Bibliografía
http://www.irdecaza.com/Perrosdecaza/SETTER/SETTER.HTM
http://perros.mascotia.com/razas/caza/setter-ingles.html
http://www.perrilandia.com/setter/index.htm
Foro de Perros – Preguntas y respuestas
- This forum has 384 topics, 2,059 replies, and was last updated 1 year, 9 months ago by .
-
- Forum
- Topics
- Last Post
-
-
Información razas de perros
Información técnica ,cuidados y necesidades acerca de distintas razas de perros
- 27
- 1 year, 10 months ago
-
Información razas de perros
-
- Topic
- Voices
- Last Post
- You must be logged in to create new topics.