El Parque Nacional Kruger es una de las zonas protegidas más importantes y extensas del continente. Ostenta el record de ser el parque nacional más antiguo de África y se encuentra también, entre los más antiguos del mundo.Este santuario natural se ubica en la región noreste de Sudáfrica, justo en el límite con Mozambique y Zimbabwe y ocupa parte de las provincias de Limpopo y Mpulalanga en un total de 18.989 kilómetros cuadrados, superficie que supera la extensión del estado de Kuwait.
Situación
El acceso al Kruger es sencillo, se encuentra a solo 450 Km de Johannesburgo en coche. En los últimos años en la localidad de Nelspruit (60 Km. de la puerta sur de Malelane Gate) se abrió un aeropuerto que recibe vuelos provenientes de Johannesburgo, Ciudad Del Cabo y Durban con el fin de facilitar aun mas, el acceso al parque.
Recomendación fechas de la visita
La mejor época para hacer un safari allí, es durante la estación seca (De mayo a Septiembre). Cuando no llueve, los pozas se secan y la fauna sedienta se establece próxima a las charcas de agua permanentes, donde es fácil de observar. Esto garantiza un safari plagado de antílopes, jirafas, elefantes, cebras y si se tiene suerte, rinocerontes, leones, leopardos y otras especies emblemáticas.
Historia

En esta área se ha encontrado evidencia de humanos primitivos que datan de 1,5 millones de años a. C. El pueblo Bushmen también residió en el área hace unos 100.000 años a. C.
En el año 2000, el primer pueblo de lengua nguni, en busca de mejores terrenos para su ganado, migró hacia el sur, asentándose en el área y desplazando a los Bushmen. Hacia el año 800, los árabes llegaron en busca de esclavos, usando los puertos de en Mozambique. También surgió una civilización en las regiones al norte del parque. Construyeron la Ciudadela de Piedra Thulamela que fue ocupada entre 1250 y 1700. También extrajeron mineral de hierro de más de 200 minas, convirtiéndolo en hierro para trueque. El primer europeo que exploró el área fue el holandés François de Cuiper, que lideró la expedición de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales desde la Colonia del Cabo en 1725. Sin embargo, los expedicionarios fueron atacados por los locales cerca de Gomondwane. Alrededor del año 1838, durante el Gran Trek, los Voortrekkers Louis Trichardt y Hans van Rensburg exploraron Lowveld. En 1845, Giovanni Albasini, un italiano de 18 años de edad, se convirtió en el primer europeo en asentarse en el área. Se quedó varado en Mozambique y se dirigió al oeste, donde construyó una casa y abrió una tienda cerca de lo que hoy es Pretoriuskop. Casi al mismo tiempo, se establecieron rutas de carretas a través del Lowveld que unían la República de Transvaal a la Bahía Delagoa (Maputo).
Desde 1991 se lleva a cabo una política de expansión del santuario, con proyectos ya concretados, como el retiro de la verja perimetral que cerraba el parque y que hoy permite que los animales deambulen sin barreras entre las tierras protegidas, cotos de caza y establecimientos turísticos privados. Otro proyecto exitoso, llevado a cabo por los directivos del Parque Nacional en el año 2000 fue la integración del Kruger a lo que se conoce como Gran Parque Nacional Transfronterizo Limpopo, conformado por el Kruger sudafricano, el Parque Nacional Limpopo en Mozambique y el Parque Nacional Gonarezhou en el sur de Zimbabwe. Unificando estos 3 santuarios se han logrado unos 34 mil km. cuadrados de tierras preservadas, superficie que supera holgadamente la de países como Bélgica, Israel y Belice, y donde la fauna salvaje puede vagar sin alteraciones, a salvo de la depredación humana y completamente libres de barreras y cercas perimetrales. Podría decirse que los animales que habitan este gigantesco parque transnacional, han encontrado un verdadero país salvaje que asegura su futuro en el planeta.Inicialmente, en el siglo 19 y principios del 20, la región era un gran coto de caza destinado a la recreación de ricos cazadores blancos provenientes de muchos lugares del mundo y que llegaban para llevarse consigo un gran trofeo de caza mayor. La ausencia de una política conservacionista y un nulo estudio de las poblaciones animales, llevo a que estas se vuelvan escasas en el área. Muchos eran abatidos bajo los rifles de los cazadores y los que restaban migraban hacia otras zonas en busca de seguridad.El director del coto en aquellos años, Stevenson Hamilton, decidió reorganizar la política del territorio. Como primera medida eliminó todos los asentamientos humanos que encontró dentro de sus límites. Pobladores locales, cazadores furtivos, bohemios ermitaños y hasta delincuentes que usaban la zona como escondite, fueron obligados a abandonar la región. También para esa época, se organizó una gran batida de carnívoros para, de esa manera, aumentar las poblaciones de ungulados que se habían vuelto realmente escasas.A pesar del polémico sistema empleado, el programa funcionó y las poblaciones de antílopes, jirafas, cebras y demás herbívoros comenzaron a aumentar considerablemente gracias a la ausencia de cazadores y depredadores naturales. No fue hasta 1926 que la zona no fue declarada como Parque Nacional. el cual recibió su nombre en honor al líder Boer Paul Kruger. Sinceramente, hubiese sido mas justo que la reserva fuese bautizada con el nombre de Stevenson Hamilton, el hombre que tanto hizo por la protección y creación de este santuario salvaje. Al contrario de lo que se cree, Paul Kruger nada tuvo que ver con la declaración del parque nacional, de hecho el ya había muerto 20 años antes a la fundación del parque y sus actividades en vida, jamás estuvieron inclinadas hacia el conservacionismo.Un año después de su fundación, el Parque Nacional Kruger, abría sus puertas al público. Los pobladores de las ciudades y adinerados turistas extranjeros, podían observar de cerca búfalos, cebras, jirafas y otros animales de la sabana que se dejaban contemplar de cerca sin mostrar miedo al hombre. Los leones y leopardos se transformaron en los atractivos más fuertes del parque, aunque el control de sus poblaciones mediante batidas con el propósito de mantener altas las poblaciones de ungulados, hacían que estos animales fueran difíciles de ver. Debido a la demanda de los turistas, la dirección del parque suspendió el programa de control de carnívoros y por primera vez en la corta historia del parque nacional, se dejo que la naturaleza mantenga el equilibrio natural
En la década del 60 se ordeno la construcción de más de 300 molinos para extraer agua del interior de la tierra y brindar aguajes permanentes a los animales del santuario. De esa manera, se evitaba que muchos de ellos emigren a otras zonas. Pero la naturaleza es sabia y no permite la intervención del hombre sin pasar factura. Las manadas de antílopes crecieron pero también crecieron las poblaciones de depredadores que empezaron a ejercer su presión sobre algunas especies, mientras otras, crecían en número indiscriminado. Así fue que el numero de impalas se disparo y las de otros antílopes como el antílope equino o el alcefalo de Litchenstein se vieron al borde mismo de la extinción, victimas de una excesiva acción depredadora por parte de hienas, leones y leopardos. Fue así como ya entrada la década del 70 la administración del Parque Nacional, comenzó a desmantelar los molinos y de esa manera dejar que la naturaleza se autorregule según sus propias leyes.

En la actualidad
Actualmente esa es la premisa del parque. Dejar que la naturaleza controle las poblaciones de los animales que lo habitan. Sin embargo no puede evitarse un control sobre las manadas de elefantes, las cuales si crecen demasiado y ante la imposibilidad de emigrar como en los viejos tiempos, terminan destruyendo el ambiente. (Mas adelante escribiré un artículo sobre esta temática). También se han reforzado poblaciones de animales amenazados y reintroducidos otros que se habían extinto, como el alcefalo de Litchenstein. Estos programas son intensamente monitoreados y llevados a cabo por biólogos, zoólogos y naturalistas los cuales estudian en profundidad las causas y consecuencias de estas actividades. Una lección que aprendieron de antiguos errores del pasado para no repetirlos.La nueva política ambiental funciono de maravilla. Así lo hemos podido observar todos los que alguna vez hemos circulado por la inmensa red de caminos del Kruger y donde hemos podido contemplar y fotografiar con facilidad, prácticamente a todas las especies de la sabana en un solo sitio.Difícilmente encontremos otro parque nacional en los países de África austral que ofrezca tan buenas chances para observar a la fauna salvaje. El Parque Nacional Kruger siempre brinda las mejores posibilidades de observación y fotografía de vida silvestre. La abundancia de especies, las altas poblaciones y la mansedumbre que muestran ante los vehículos de safari, hacen a esta región uno de los santuarios de fauna más importantes del mundo.He recorrido miles de kilómetros fotografiando la fauna africana y siempre las especies mas difíciles de encontrar, las he hallado dentro del Parque Nacional Kruger. La ultima vez, tuve la excelente chance de fotografiar de cerca un leopardo (Uno de los animales mas elusivos del continente) y una manda de Perros licaones (Cánidos, extremadamente difíciles de contemplar). Para mi Kruger es un destino que nunca falta en mi itinerario por las rutas de África.
Fauna y flora del parque Kruger
plantas: El Parque Nacional Kruger se divide en seis ecosistemas: sandveld de Baobabs (Adansonia digitata), matorrales de mopane (Colophospermum mopane), bushveld de knobthorn -marula (Sclerocarya birrea) en Lebombo, matorral de acacias mixtas, bosque en granito de clusterleaf Combretum-plata y bosque ribereño. En conjunto poseen 1.982 especies de plantas.
aves: De las 517 especies de aves halladas en Kruger, 253 son residentes, 117 migratorias (no para reproducirse) y 147 nómadas. falta mucha infornmación.
Reptiles, peces y anfibios: Existen 120 especies de Reptiles, entre ellas 5.001 Cocodrilos del Nilo, 52 especies de peces y 35 especies de anfibios.
Mamíferos: Los animales de caza llamados Big Five (los cinco grandes) se pueden hallar en el Parque Nacional Kruger, que protege a 147 especies de mamíferos. En el año 2004, el parque contaba con aproximadamente:
-
25.150 búfalos africanos
- 200 licaones
- 350 rinoceronte negro
- 32.000 cebras de Burchell
- 500 antílopes jeroglíficos
- 200 guepardos
- 300 elands comunes
- 9.000 jirafas
- 5.000 kudúes mayores
- 3.000 hipopótamos
- más de 170.000 impalas
- 1.000 leopardos
- 2.000 leones
- 160 reduncas de montaña
- 300 nyalas
- 300 nyalas
- 300 reduncas
- 60 antílopes ruanos
- 550 antílopes sables
- 11.670 elefantes de las sabanas
- 2.000 hienas manchadas
- 200 topis
- 3.800 Jabalíes
- 5.000 antílopes acuáticos
- 5.000 rinocerontes blancos
- 17.000 ñúes
El parque dejó de seleccionar elefantes en 1989 e intentó trasladarlos, pero el año 2004 la población había aumentado a 11.670 elefantes. (2006: ± 13.500.) Los hábitats del parque sólo pueden alimentar a cerca de 8.000 elefantes. El parque comenzó a utilizar la contracepción anual en 1995, pero debió dejar este programa por problemas en la entrega de los contraceptivos y por las molestias que causaban a las manadas. El Parque Nacional Kruger guarda más de 48 toneladas de marfil. Según la Convención de Comercio Internacional de Especies en Peligro de flora y Fauna Salvajes (CITES, por sus siglas en inglés), se permite la venta de 30 toneladas.

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Kruger
http://pasionxafrica.blogspot.com/2010/04/parque-nacional-kruger-primer-parque.html