¿Qué hacer si mi dendrobates tiene hongos (infección fungicida)?
Los hongos patógenos son otro de los agentes infecciosos que afectan a las Dendrobates. La piel de un anfibio tiene escasa protección, sobretodo cuando su sistema inmune está en compromiso (estrés, parámetros inadecuados del terrario, aporte de vitaminas insuficiente, etc…). Además, el elevado grado de humedad, la temperatura que necesitan las especies tropicales y el acúmulo de materia orgánica en el terrario hacen de este lugar un ambiente idóneo para el crecimiento fúngico sea patógeno o no.Las micosis, producen alteraciones graves en el tegumento. Son producidas por hongos de los génerosSaprolegnia, Phialophora y otros. Aparecen manchas y úlceras que pueden poner en peligro las características de la piel y acaban por producir la muerte del animal. Se recomienda separar en un terrario aparte al individuo afectado ya que los hongos se contagian con gran facilidad por contacto. El tratamiento utiliza Mycopur de SERA, en un baño al día durante 10 minutos. La dosis son 2 gotas de producto diluídas en 20 cl de agua. Además, se debe realizar una limpieza y desinfección del terrario para prevenir la aparición de más casos.Actualmente, y estrechamente relacionado con el mundo de las Dendrobates, la plaga más importante a nivel mundial que está diezmando las poblaciones de anfibios de todos los continentes, es precisamente un hongo, el Batrachochytrium dendrobatidis.
Descrito en 1999, este hongo de supuesto origen Africano, causa la Quitridiomicosis (Chytridiomycosis), una micosis especialmente contagiosa y letal, cuya distribución a nivel mundial se ha facilitado por el movimiento internacional de anfibios sobretodo de las especies Xenopus lavéis y X. tropicalis.
Esta micosis produce hiperplasia de la epidermis e hiperqueratosis del estrato córneo de la piel en las zonas infectadas.Las lesiones en la piel provocan a los anfibios la necesidad de permanecer en el agua todo el tiempo y se muestran apáticas. La piel tiene una apariencia deshidratada. A medida que avanza la enfermedad, se produce pérdida de apetito y disminución progresiva del peso. Además aparecen signos neurológicos como parálisis que indican que están ya en un estado terminal.
Realmente es una enfermedad de gran impacto ambiental y que debemos tener muy en cuenta cuando mantenemos cualquier especie de anfibio. Si detectamos cualquier alteración de este tipo que nos haga sospechar que estamos ante un caso de Quitridiomicosis, debemos comunicarlo cuanto antes con
Esta micosis produce hiperplasia de la epidermis e hiperqueratosis del estrato córneo de la piel en las zonas infectadas.Las lesiones en la piel provocan a los anfibios la necesidad de permanecer en el agua todo el tiempo y se muestran apáticas. La piel tiene una apariencia deshidratada. A medida que avanza la enfermedad, se produce pérdida de apetito y disminución progresiva del peso. Además aparecen signos neurológicos como parálisis que indican que están ya en un estado terminal.
Realmente es una enfermedad de gran impacto ambiental y que debemos tener muy en cuenta cuando mantenemos cualquier especie de anfibio. Si detectamos cualquier alteración de este tipo que nos haga sospechar que estamos ante un caso de Quitridiomicosis, debemos comunicarlo cuanto antes con
especialistas en la materia y realizar los análisis oportunos para descartar equivocaciones con otras enfermedades de la piel que puedan cursar con signos similares.Hoy en día hay numerosas asociaciones dedicadas al estudio de este hongo en el mundo entero. Una página que podéis consultar al respecto y que además ofrece consejos sobre cómo evitar la propagación del hongo en el medio ambiente y donde poder hacer otras consultas al respecto es www.sosanfibios.org.
El tratamiento recomendado para ranas en cautividad tiene varias fases. Recomiendo que antes de realizar cualquier tratamiento, se consulte a un especialista para que confirme que se trata de esta enfermedad ya que los tratamientos suelen ser siempre procesos agresivos y no recomendados en caso de otras infecciones de origen bacteriano o parasitario.La primera fase del tratamiento de la Quitridiomicosis consiste en un aumento de la temperatura de las ranas afectadas, a poder ser en un terrario preparado a tal efecto. Se aumenta la temperatura ambiental a 35ºC durante cuatro horas y después se retorna a la temperatura habitual progresivamente. Esto se realiza una vez cada día hasta que los síntomas de la piel remitan y cuando la rana no necesite ya mantenerse en el agua para remediar sus molestias.La segunda fase consiste en aplicar verde malaquita mediante un producto contra el punto blanco de los peces que contenga esta sustancia y aplicarlo en baño a diario en la concentración recomendada para peces (0,1 mg/ litro). También puede aplicarse rociando una vez al día el terrario con un spray que contenga agua y dicha concentración de producto. Además, para eliminar la piel muerta producida por el aumento de temperatura, se recomiendan un baño diario con betadine, de cuatro minutos de duración con 1 parte de Povidona Iodada al 10% y 100 partes de agua, situando al animal en dicha mezcla pero cuidando de no mojar ni las narinas ni los ojos de la rana. Realizar estos baños hasta que las ranitas comiencen a comer de nuevo.
La tercera fase es una recuperación de la hidratación y del balance electrolítico. El hongo, causa graves desequilibrios electrolíticos debido a las alteraciones de la piel que produce. Debemos dar un baño de una solución de Ringer para anfibios ( nos la debe proporcionar un veterinario especializado) durante 30 minutos cada pocos días y se recomienda administrar Calcium Sandoz en la espalda de las ranas en forma de gota (0.08 ml por cada 10 gramos de peso corporal) cada pocos días hasta que se reduzca la retención de líquidos.La cuarta y última fase del tratamiento es la desinfección del terrario. Debemos utilizar guantes de látex durante la manipulación de cualquier rana sospechosa de padecer la enfermedad porque podemos transmitirla fácilmente entre los diferentes terrarios, también cuando manipulemos las plantas, el agua o los materiales de decoración que contenga. Debemos desinfectarlo todo con eficacia. Limpiar las superficies de cristal, los tubos y otros materiales con Povidona Iodada dejando actuar durante varios minutos, aclararlo y dejar secar. Deberemos quitar las planas y el sustrato tirándolas a la basura en bolsas de plástico o si es posible destruirlas de algún modo y reponerlas con nuevos ejemplares. Los troncos, deben sumergirse en agua con Povidona Iodada (1 parte Povidona Iodada por 3 partes de agua) al menos durante uno o dos días, aclarándolos después y dejándolos secar.
Esperemos que no tengáis que utilizar estos tratamientos y que el Batrachochytrium dendrobatidis no aparezca entre las causas de enfermedad habituales entre las Dendrobates.