La gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus, antes Larus ridibundus) es una especie de ave caradriforme de la familiaLaridae. Existe también la Gaviota reidora americana.
Características
De pequeño tamaño, su característica más acusada es el color de la cabeza, un achocolatado oscuro que le da apariencia de encapuchada y que únicamente muestra durante la primavera. También el color blanco del borde anterior de las alas, el dorso gris y las puntas de las primarias negras, le proporcionan un aspecto que hace difícil la confusión de esta Gaviota con otras, aunque puede haberla con la muy parecida Gaviota Cabecinegra Larus melanocephalus, especie ésta que, sin embargo, carece del color negro en las primarias. Alrededor de los oscuros ojos se le nota bien durante la época de la reproducción un anillo orbital blanco, siendo igualmente una nota bien distintiva y fácil de ver el pico y las patas de color rojo brillante.
Desde finales del mes de julio hasta el comienzo de la primavera del siguiente año, la cabeza es blanca con una mancha oscura detrás de los ojos, aunque no es raro observar algunas gaviotas reidoras con parte de la cabeza manchada de oscuro durante el invierno. Aún más, frecuentemente algunas poseen ya parte del capuchón oscuro en el mes de diciembre, pero esto es excepcional. Más a menudo comienzan a verse «encapuchadas» en enero y sobre todo en febrero ya son mayoría. En marzo, prácticamente todas las que han llegado a la madurez presentan el plumaje completo. Los individuos inmaduros tienen el plumaje del dorso manchado de marrón y las patas y el pico de color carne. También se ven frecuentemente algunas con el pico rojo y las patas rosadas. Las gaviotas reidoras son pájaros ruidosos, especialmente en sus colonias de cría, donde sus ásperos gritos resultan desagradables al oído. Frecuentemente se habla del carácter agresivo de esta especie. La cota más alta de agresividad suele ser provocada cuando un intruso penetra en la colonia de cría para coger huevos y pollos. Pero durante el resto del año las gaviotas reidoras sólo ocasionalmente luchan entre ellas, demostrando por otra parte gran sosiego cuando están posadas en las playas y campos. Más aún que otras gaviotas, la reidora tiene el vuelo rápido y ágil, realizando frecuentes quiebros en el aire y aprovechando las fuertes ráfagas de viento para efectuar ascensos y descensos vertiginosos, volando a ras de las olas, siguiendo las orillas de las playas o cerniéndose sobre la tierra recién arada. Tiene el vuelo más boyante que otras gaviotas, pareciéndose más a los charranes. Tiende a posarse frecuentemente en postes y salientes de muelles, pero más a menudo en el suelo cerca de la costa, aunque el lugar esté próximo a zonas habitadas de gran tráfico de vehículos de motor. Como anida entre plantas de diversos arbustos, también se posa a veces en ramas secas de ellos e incluso en árboles, lo que sorprende para una gaviota. Sus vuelos altos y acrobáticos sobre zonas donde en el verano abundan las hormigas con alas, son fácilmente observados en días calurosos de agosto. También, al igual que otras gaviotas, estos vuelos y actividades se relacionan con el próximo estado del tiempo, siendo para algunas personas un verdadero pronóstico meteorológico de amenaza de temporal el que los bandos de gaviotas permanezcan posados muchas horas. Está comprobado que estas actitudes son solamente acertadas en parte. Cuando en invierno caminan por las orillas de las playas con unos prismáticos se pueden ver fácilmente cuántas de estas gaviotas están anilladas, operación que sé efectúa en sus colonias de cría en Europa y gracias a la cual se conocen ahora muy bien sus movimientos migratorios.
La voz de la Gaviota Reidora es muy variada. Desde un sonido corto y gutural que significa alarma, hasta uno abrupto y áspero que emite con el pico medio abierto, existe una gran gama de ellos.
Aunque los invertebrados forman una parte muy importante de su dieta, igual que las demás especies de gaviotas, come prácticamente de todo. Su costumbre de alimentarse en campos y tierras de labor, siguiendo a los tractores al arar la tierra, en grandes bandos, pueden ser muy útiles al agricultor, puesto que comen innumerable cantidad de gusanos, larvas e insectos dañinos. A este respecto, también hay que citar los grandes perjuicios que ocasionalmente producen, como sucede en las viñas de La Mancha, pues en el mes de septiembre, que es cuando el fruto está maduro, muchas reidoras llegan a las lagunas de esta zona de Iberia, formándose concentraciones que pueden alcanzar el millar de aves. También visitan estuarios fangosos y desagües de alcantarillas, aunque son menos aficionadas a vertederos que la Gaviota Argéntea Europea.
La mayoría de las gaviotas reidoras que se ven en el interior de la Península durante el otoño e invierno, penetran siguiendo el curso de los ríos, buscando zonas húmedas, lagunas y carrizales. Su abundancia en lugares tan interiores como el Lago de la Casa de Campo, en Madrid, y en otras zonas próximas ya es proverbial.
Alimentación
En el mar su alimentación se compone principalmente de peces, así como de otros animales de pequeño tamaño, y en el interior de larvas de insectos y gusanos.
Hábitat
Aunque se trata de una especie principalmente sedentaria, es mayor su población invernante en toda Europa occidental. En España ha penetrado a través de las vías fluviales a la totalidad del territorio peninsular, no siendo raro encontrarla en casi cualquier punto de su geografía.
Distribución
Habita regiones de Europa y Asia, así como la costa oriental de Canadá. La mayor parte de las poblaciones de gaviota reidora sonmigratorias en el tiempo invernal hacia latitudes meridionales aunque también se encuentran comunidades residentes en las zonas más cálidas de Europa Occidental. Otras poblaciones se desplazan hacia el noreste de los Estados Unidos. En España es abundante en el litoral, aunque también en zonas del interior, principalmente en Madrid.
Reproducción
Hasta 1960 no se tuvo plena seguridad de la reproducción de esta Gaviota en la Península Ibérica. El 20 de mayo de aquel año, Salvador Maluquer y Arturo Sarró descubrían en la Isla de Buda (Delta del Ebro) una colonia con 25 nidos, situados entre matas de salicornia y colocados a pequeña altura del suelo. Este hallazgo vino a confirmar la sospecha de algunos ornitólogos (Bernis), de que en diversas zonas de Iberia se veían durante la época estival reidoras con plumaje de adultos y que no estaba lejos el día en que se demostraría su nidificación.
Nuevos descubrimientos de pequeñas colonias en otros lugares fueron efectuados en mayo de 1966 en la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga), donde una pequeña colonia con cinco nidos se confundía entre otra mayor de Pagaza piconegra Gelochelidon nilotica; en el lago de la Albufera (Valencia), en 1967, también se encontraron dos nidos y en las lagunas de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) seis nidos. En el valle del Ebro parecen asentarse ahora las colonias más numerosas de la especie.
En Osera y en la laguna La Salada de Chiprana (Zaragoza) ha habido nuevos intentos de colonización con éxito y es especialmente abundante en la Laguna de Gallocanta, donde las parejas reproductoras son numerosas y muchos adultos en bandos de centenares merodean por la zona toda la primavera. En muchos otros lugares de la geografía peninsular la presencia de adultos con el plumaje completo, durante los meses de mayo y junio, permiten presumir nuevos hallazgos de pequeñas colonias.
La mayor parte de las parejas se presentan en sus lugares de cría en los últimos días del mes de abril. Son monógamas y durante los primeros días, en los que las muestras de celo por parte de los adultos y las representaciones del cortejo nupcial son frecuentes, se vuelven muy tímidas y la presencia de intrusos provoca fácilmente el pánico en toda la colonia. En la época de reproducción permanecen más tranquilas, con esporádicos brotes de agresividad. En julio las muestras de pánico vuelven a ser más acusadas.
En Iberia el apareamiento se produce en abril y, en los últimos días de mayo, ya muchos nidos tienen huevos. Estos son de color verdoso con manchas marrones en la parte más ancha. También se pueden encontrar algunos con el fondo pardo rojizo o con puntos marrones repartidos por igual por toda la superficie. Los nidos suelen estar construidos muy cerca unos de otros y de forma muy somera, con ramaje corto y palos o paja seca de las plantas que dominan en la zona. El interior suele estar forrado con ramitas más finas y menudas. Un instinto natural hace que, frecuentemente, en lugares propensos a inundaciones, las gaviotas construyan los nidos a pequeña altura para protegerlos de eventuales subidas de las aguas. La puesta normal es de tres huevos y ambos adultos toman parte en la incubación, que suele durar entre 23 y 24 días. A poco de nacer, los pollos abandonan el nido y permanecen ocultos entre la vegetación o al descubierto echados sobre hierbajos secos, por lo que frecuentemente son víctimas de depredadores, especialmente de ratas. Los jóvenes son alimentados por ambos padres, pero el macho frecuentemente trae la comida que regurgita para que la hembra la recoja y se la dé al pollo, que ya come directamente cuanto tiene unos días de edad. A las cinco semanas realizan ejercicios de vuelo, no pudiendo volar bien antes de las seis semanas.
Volviendo sobre su carácter agresivo durante la reproducción, la aproximación de una persona a la colonia provoca un repentino pánico, que se transforma inmediatamente en agresividad hacia el intruso, efectuando pasadas que no son peligrosas para los observadores.
Los pollos tienen al nacer el plumaje de color marrón pálido con manchas negras o marrón muy oscuro, poseyendo un gran mimetismo entre la vegetación. Las gaviotas reidoras que son eminentemente sociales, frecuentemente se asocian con otras especies, formando una verdadera barahúnda de nidos, huevos y pollos de reidoras, Charrán común, Pagaza piconegra, avocetas, etc. Seis nidos examinados (Alcyon 1971 ) en una isleta de la laguna de Alcázar de San Juan, daban un promedio en su diámetro exterior de 30 cm. y estaban a una altura del agua de 14,5 centímetros. La Gaviota Reidora es una especie netamente migradora. En los últimos días de julio se ven los primeros núcleos de migrantes en las rías y costas del Norte de Iberia. La mayoría de éstos son inmaduros del año anterior, que probablemente pasaron la época de reproducción en zonas más al Sur de su lugar de nacimiento y algo más al Norte de la Península Ibérica. En agosto, el paso otoñal es manifiesto en todas partes, pero, especialmente en septiembre, costas, playas, ríos y lagunas interiores se pueblan de reidoras jóvenes y adultas que siguen una clara dirección Sur. El movimiento continúa en octubre y durante el invierno es ave común en toda la Península Ibérica. Se trata, sin duda, de una especie en plena expansión por toda Europa, ocupando aquí, fundamentalmente, lagunas y marismas del interior. Es escasa únicamente en los países de la zona mediterránea, con sólo pequeñas y esporádicas colonias diseminadas. También anida en dunas costeras y, especialmente, es querenciosa de islas e isletas dentro de los lagos y lagunas. La expansión que ahora se observa hacia el Sur, fue antes precedida de otra hacia países nórdicos de Europa, llegando incluso a Islandia y siendo también notable su incremento en los países escandinavos.
Los anillamientos masivos de pollos en las colonias de cría europeas, han permitido conocer bien sus movimientos migratorios, que en algunos casos son muy notables. Dos gaviotas reidoras anilladas en Alemania (Rossitten), cruzaron el Atlántico y fueron recuperadas en Barbados y México. Otra anillada en Holanda llegó a la Península de Labrador (Canadá). Sin embargo, estas distancias son excepcionales y en invierno la Gaviota Reidora no suele ser abundante más allá, por el Sur, del Sahara. Una anillada como pollo en 1972 en las lagunas de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), fue recuperada a los cinco meses en Aargub (Sahara) en el occidente africano.
Otras llegan hasta Gambia y Nigeria y en el oriente de Africa es frecuente hasta el Norte de Eritrea y abunda en los lagos de Etiopía. Muchas recuperaciones de anilladas en países europeos han tenido lugar en la Península Ibérica. Prácticamente en todas las provincias, no sólo costeras, sino del interior, se han cogido reidoras anilladas. Especialmente numerosas han sido las recuperaciones en las costas vascas, luso-atlánticas y mediterráneas. A pesar de la abundancia de reidoras en el interior, el 80 por 100 de las anillas recuperadas lo han sido en las costas. Las capturas en el interior se agrupan, preferentemente, en las provincias del Oeste. Bernis (1967) estima que la alta cifra de recuperación en la provincia de Madrid es, sin duda, consecuencia de la concentración invernal de gaviotas, provocada por el alcantarillado de la capital de España en la cuenca de los ríos Manzanares y bajo Jarama. La dirección suroeste seguida por las reidoras en su migración puede explicar la gran proporción de aves que, procedentes del occidente europeo, se recupera en el Noroeste español y costas atlánticas portuguesas. Así sucede con gaviotas de Gran Bretaña, Bélgica, Holanda y Escandinavia. Sin embargo, las francesas del Sureste, de Alemania del Sur, Polonia, Checoslovaquia y Países Bálticos, alcanzan más fácilmente el Sureste y Sur de Iberia.
Estado de conservación
En las últimas décadas se ha registrado una expansión de esta especie, colonizando una vasta extensión, lo que hace que no presente estatus de amenaza alguno.
En ocasiones se ha visto algunos ejemplares entre las palomas de las plazas, alimentándose de lo que echan los paseantes.
Curiosidades
¿Pero qué haces tú aquí, una gaviota en Madrid?» es la letra de una canción de un grupo pop de los 80, dedicada al fenómeno de expansión de esta especie, la gaviota reidora, del interior de nuestra geografía. Subiendo por el río Manzanares, llegan desde el litoral hasta nuestra capital, donde desde hace unos años han decidido quedarse. Gaviotas anilladas en España han sido recuperadas en México y Canadá.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Chroicocephalus_ridibundus
http://www.pajaricos.es/g/g1/gaviotareidora.htm
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1036&r=ReP-27030-DETALLE_REPORTAJESABUELO
http://www.asturnatura.com/especie/larus-ridibundus.html
http://www.ecured.cu/index.php/Gaviota_Reidora